Mostrando entradas con la etiqueta Café Literario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Café Literario. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de abril de 2012

CAFÉ LITERARIO / Víctor Redondo, Manuel Martínez Novillo y Alicia Poderti




VÍCTOR REDONDO




















Blues para Clara



¿Dónde hay un cuerpo para habitar?

Estos tristes duos no significan el amor,

solo la parte que sobre de cada uno.



¿Dónde un cuerpo abierto en lo estrecho?

¡Entramos a las ciudades con maletas vacías,

arrojamos el corazón

al fuego de la incertidumbre!



¡Somos espuma seca, navaja sorda, pirañas del cerebro!



¿Dónde tu cuerpo cayendo por la arena

levantando el alcohol del dolor

sobre los pies borrados del viento?

¡Fijación del deseo, gato perdido!



El mar no borda el pecho de los locos,

tampoco borra nuestra sed

¿y el amor mueca imbécil

no no no?

El mar nos rodeaba de sal, de sed.



Así la distancia

hasta no estar.




La gran historia de amor



¿Es ella cuerpo destruido?

¿Es ella la que habla?

¿Es ella la que canta máscara negra?



Con tu frente recorre ciego bebido en la fuente del día

la ropa desesperadamente mojada

danzando “¿es así como debo hacerlo?” mientras se desnuda

en la habitación donde precavidos entramos



con la belleza de sus ojos

clavada en el animal



tampoco frente al amor aislado

la humedad del ardor brillaba en los espejos

tan amplia

con la dignidad de los elefantes que mueren en el mismo lugar

leche de la noche pesadilla de gusanos

el feroz ya no sacia las fuentes



ahora las alegrías más oscuras, demonios arrepentidos bajo el                fuego

ese cielo bajo sirve para escarnecer

cuando los ocultos amantes ignoramos la luz

que se paga con la muerte



tu cuerpo en el espejo, tu edad, tu bella

ola que se busca enloquecida

aquí canta el tiempo

enamorado de

destruir

retornando

del espejo a tu cuerpo

solemne como un altar

puta sagrada

ola salvaje con forma de flor

con forma de cuerpo destruido

con forma de espejo reflejando una espalda que nos abraza

feliz fertilidad al caer el día

hada encarnada

en la inocencia

entrégate al feroz resplandor de los cuerpos

cuando un hombre te ama

alternas con la noche



en este estreno solitario

te has pintado, has lavado lentamente

tu sexo -sintiéndolo por primera vez- brillar

y tus ojos arrebatados

avasallada

dominio insomne que se rebela

te amo



agua en tu vientre

por una risa

un gesto sádico, ademán morboso, sensual

con el polvo oscuro

y el viento frío

donde los asesinos exageradamente

te aman, escándalo mudo

amor sin demonio

un dios

un proteo de magníficas tetas

una gitana

una india

una peruana

una amazona



¿sabes sin que lo sepas

la boca de tu vagina la soledad

más dulce?



Hasta el límite

en que el lenguaje siga siendo el lenguaje



                            diga desaparecer 




Víctor Federico Agustín Redondo nació en Buenos Aires el 8 de enero de 1953. 
Egresado del Colegio Nacional de Buenos Aires.
Publicó los siguientes libros de poesía:
-Poemas a la maga (1977, reeditado en 1985),
-Homenajes (1980, reeditado en 1985),
-Circe, cuaderno de trabajo 1979-1984 (publicado en 1985 y reeditado en 1991),
-Mercado de Opera (1989),
-y una novela, Las Familias Secretas (Catálogos,1985).
 Su segundo libro, Homenajes, obtuvo el Primer Premio de Poesía “Jorge Guillén”, en Conmemoración del Milenario de la Lengua Castellana, en Burgos, España, 1978.
 Dirige desde 1979 la Editorial y Revista de Poesía Último Reino (25 años, 500 títulos publicados), considerada por la crítica especializada como una de las más importantes de América Latina, que obtuvo el Premio Konex en el rubro Ediciones por la década 1994-2004.
Representó a nuestro país en encuentros de poesía realizados en los Estados Unidos, España, Chile, Cuba, Uruguay, Colombia, El Salvador y Canadá, y ha recorrido, por su labor poética, la mayoría de las provincias argentinas.
 En el año 2000 fue Jurado de Poesía del Premio Casa de las Américas 2000, La Habana, Cuba; y participó en los festivales internacionales de poesía de Medellín (Colombia) y de Québec (Canadá) y en el Primer Encuentro Internacional de Asociaciones Profesionales de la Cultura (Montreal, Canadá).
Desde la creación, en abril de 2001, es Presidente de la nueva Sociedad de Escritoras y Escritores de la Argentina (SEA - www.lasea.org).


+

MANUEL MARTÍNEZ NOVILLO























DEL NIÑO Y LA ABUELA
Cuando era niño no podia dormir en las noches de tormenta.
Temia desaparecer en los relámpagos
o quedar inmóvil en sus luces blancas como tela de fantasmas.
Era en Tafí
                y su abuela prendía velas
murmurando:
               "No temas,
                              la quietud no es la ausencia del mundo.
                es una parte".
Las velas eran para que se iluminara su alma.
En esas noches conocío el mundo
                              entre los relámpagos, la oscuridad,
                              el miedo
y esa abuela que machacando a Dios con sus rezos
lo salvó de la locura
Ella,
     la abuela de las velas, murió en un cine
mirando una pelicula de miedos, gritos y relámpagos.     



El Tren del ocaso


Al ocaso,cuando el sol
alarga las sombras de las casas del pueblo, él estacionaba su auto
frente e la estación de trenes.
El resto del pueblo estaba quieto como un río congelado
y en esa hora se paseaban los espectros del pasado.
Fumaba
sentado en un banco del andén
y con un libro en la mano que casi no leía
miraba indiferente cada tanto si venía el último tren.
Sin embargo había una sombría esperanza en la mirada.

Una estación es para esperar, recordó que dice Michaux refiriéndose
a la Terminal de Trenes de Calcuta,
                                y la de este pueblo, pensó,
                                                    a donde alguien como ella no
volvería jamás.





Manuel Augusto Martínez Novillo nació en San Miguel de Tucumán el 2 de Enero de 1950.
Es Psicólogo y Psicoanalista por la U.N.T.
En 1975 escribió, en colaboración con Mario Romero, una versión teatral de "Lazarillo de Tormes", puesta en escena por Jorge de Lasalleta.
Publicó los siguientes libros de Poesía: "Scriptum sobre supuestos" (Edit. Siesta, Estocolmo, Suecia 1985); "Una Cuchara Bajo la Máquina de escribir" (Municipalidad de San Miguel de Tucumán, 1986.); "Los Sueño de Bartleby" (Último Reino, Buenos Aires 1992).
Integra la Antología "Poesía del Noroeste Argentino del Siglo XX", compilada por Santiago Silvester (Fondo Nacional de las Artes, 2004). 
Publicó la Antología "Ajenos al Vecindario" junto con Rogelio Ramos Signes, Maisi Colombo y Ricardo Gandolfo (Último Reino, Buenos Aires, 2009); El libro de poesía "Perseguir Lobos" (Ediciones en Danza, dirigido por Javier Cofreces, Buenos Aires, 2010). Libro de poesía inédito titulado "El Mar y Otras Mujeres".

+

ALICIA PODERTI





















       LA TACHADURA
Cayó sobre el papel
acribillada
con su trazado
arácnido
y secreto.


El implacable dios del manuscrito,

sabe que siempre estará allí

cicatrizando.
            
                          En el libro                         
ya nadie podrá verla.

                          Aunque el Poema,
                          en un cajón,
                          a veces

                                        grite.

Del libro: "El dios Impar" (Comisión Bicameral de Salta. Prólogo de Santiago Sylvester. 1997).

Alicia Estela Poderti nació el  24 de enero de 1963 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
      Es Doctora en Historia por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad Nacional de La Plata, y Doctora en Letras por la  Facultad de Filosofía y Letras Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.
Investigadora Científica del CONICET, Categoría Independiente (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva). Miembro de la Comisión Asesora de Derecho, Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, CONICET.
Investigadora de la Unidad de Diversidad Sociocultural en Contextos Regionales. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy.
Integrante de proyectos de la Academia Nacional de la Historia, Buenos Aires, Argentina.
 Algunos Libros de su autoría:
"La cultura popular en la escritura de Carlos Aparicio", Salta: Fundación Banco del Noroeste, 1991 (Segundo Premio del Concurso de Ensayo Literario convocado por la Fundación Banco del Noroeste). 
"Textos del Tucumán Colonial", Salta: Consejo de Investigación de la UNSa, 1995.
"San Ramón de la Nueva Orán: una ciudad, muchas historias", Salta: Fundación Banco del Noroeste, 1995 (Primer Premio del Concurso de Ensayo Histórico Regional convocado con motivo del Bicentenario de la Fundación de San Ramón de la Nueva Orán). 
"Palabra e Historia en los Andes. La rebelión del Inca Túpac Amaru y el Noroeste argentino", Buenos Aires: Corregidor, 1997. Primer Premio del Fondo Nacional de las Artes, categoría Ensayo. 
"La narrativa del noroeste argentino. Historia socio cultural", Salta: Consejo de Investigación, UNSa, 2000. 
"Interpelaciones. Cultura tecnológica, reingeniería educativa y empoderamiento regional", Salta: Consejo de Investigación UNSa, 2001.
"Brujas andinas. La hechicería colonial en el Noroeste Argentino", Salta: Consejo de Investigación UNSa, 2002.
Antología de “Tarja”, Buenos Aires, Secretaría de Cultura de la Nación, Presidencia de la Nación, 2002, Colección “Letras de la Memoria.



MIÉRCOLES 11 DE ABRIL - 19,30 HS.

lunes, 26 de marzo de 2012

CAFÉ LITERARIO / "Día de la Poesía"


La Sociedad Argentina de Escritores (SADE) Seccional Jujuy invita al encuentro literario en homenaje al “Día de la Poesía”

Cada año, el 21 de marzo, la UNESCO celebra el Día Mundial de la Poesía. La decisión de proclamar el 21 de marzo como Día Mundial de la Poesía fue adoptada durante la 30ª reunión de la UNESCO celebrada en París en 1999.
Este evento que fortalece la cultura en nuestro planeta, se realiza en importantes capitales del mundo como París, Ámsterdam, Berlín y Bogotá. En Europa es llamado "Primavera de los Poetas" y en Colombia la "Común Presencia de los Poetas", por ser instituido por la Fundación que lleva el mismo nombre, la cual trabaja desde hace dos décadas en la promoción del universo poético en Hispanoamérica.

La Sociedad Argentina de Escritores (SADE) Seccional Jujuy invita a conmemorar este día. Se leerán poesías de autores que ya no están y producciones poéticas de los asistentes.

«Es evidente que una acción mundial a favor de la poesía daría un reconocimiento y un impulso nuevo a los movimientos poéticos nacionales, regionales e internacionales. Esta acción debería tener como objetivo principal sostener la diversidad de los idiomas a través de la expresión poética y dar a los que están amenazados la posibilidad de expresarse en sus comunidades respectivas».
                                      
                                                                                UNESCO

MIÉRCOLES 28 DE MARZO -  19,30 HS

viernes, 23 de diciembre de 2011

CAFÉ LITERARIO / Movimiento "Poetas del Mundo"



CIERRE DEL CICLO 2011 DEL CAFÉ LITERARIO DEL CENTRO CULTURAL "HÉCTOR TIZÓN" CON LA SEGUNDA MUESTRA Y LECTURA DE PRODUCCIÓN LITERARIA DEL MOVIMIENTO "POETAS DEL MUNDO". 

MIÉRCOLES 28 DE DICIEMBRE - 19,30 HS.


miércoles, 21 de diciembre de 2011

CAFÉ LITERARIO / "Navidad en Jujuy"


El evento se realiza en el marco y vísperas de las fiestas navideñas. Un encuentro de escritores amigos quienes desean recitarle a la Navidad y al niño Dios.


Elva Meles, Susana Aguiar, Isabel Zelaya, Ester Tabarcachi, Teresita Bulacios, Augusto Berengan, Oscar López Zenarruza

Acompañará a los escritores el "Grupo Arte" presentando la muestra "Pesebres".
Con más de diez años de trayectoria, exponiendo en distintas salas culturales, el grupo integrado por Gabriela Acosta, Mabel Medina, Patricia Lescano, Norma Liendro, Adriana Dominguez, Mabel Vera, Raúl Fernández, Edgardo Nicolás, Rosalía Toconás, Valeria Carolina Torres, Adoralisa Sarmiento, , María Isabel Rodriguez y Elvira Gutiérrez, expondrán pesebres en metal, cerámica, modelado en estructuras y pastas varias.

MIÉRCOLES 21 DE DICIEMBRE - 19,30 HS.

lunes, 12 de diciembre de 2011

CAFÉ LITERARIO / Un siglo de literatura jujeña: “Balance abierto”. Localizaciones y proyectos estéticos


UN SIGLO DE LITERATURA JUJEÑA: “BALANCE ABIERTO”, LOCALIZACIONES Y PROYECTOS ESTÉTICOS

Disertarán Dra. María Eduarda Mirande, Dra. María Alejandra Nallim y Prof. Florencia  Angulo Villán


Modera: Fernando David Choque

El evento se realiza como actividad de extensión de la cátedra Seminario de Literatura del NOA de la carrera Profesorado y Licenciatura en Letras de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy.

TEMAS:


Nacida en el Ingenio “La Esperanza” y residente en la ciudad de San Pedro de Jujuy. Es Profesora en Letras, Facultad de Filosofía y Letras, UNT. Licenciada en Letras por la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy, graduándose con la Tesis: La escritura de un destino. Los cuerpos identitarios en la cuentística jujeña: Maggi y Tizón, bajo la dirección de la Dra. Nilda Flawiá de Fernández. Es Doctora en Letras por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán con la tesis: Territorios identitarios en la narrativa de Demitrópulos: una cartografía viajera, dirigida por la Dra. Nilda Flawiá de Fernández.


DE FUNDACIONES, PARRICIDIOS Y FILIACIONES: POETA Y LENGUAJE EN LA LÍRICA DE JUJUY DEL 55’ A LOS 90’  por María Eduarda Mirande

Nació en San Miguel de Tucumán. Está radicada en Jujuy desde 1986. Cursó sus estudios superiores en la Universidad Nacional de Tucumán, donde se recibió de Profesora en Letras. En la misma institución defendió su tesis doctoral en el año 2008, con el tema “Voz de mujer en las coplas jujeñas”. Es Profesora adjunta de las Cátedras de Literatura Española I y II de la Carrera de Letras en la Universidad Nacional de Jujuy. Especialista en poesía de tradición oral. Dirige equipos de investigación orientados al estudio de la obra de escritores jujeños: Calvetti, Busignani y Paz. Se desempeña como Coordinadora General de las Jornadas del Norte Argentino de Estudios Literarios y Lingüísticos que se realizan cada dos años en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNJU.


ANTES DEL DESPERTAR. LA LITERATURA EN EL JUJUY DE LOS AÑOS ‘30-‘40 por Florencia Raquel Angulo Villán

Nació en Luján, Provincia de Buenos Aires en 1973. Desde 1980 vive en la provincia de Jujuy. Es Profesora Universitaria en Letras (UNJu). En la actualidad se encuentra elaborando la tesis de Maestría en Estudios Literarios (UNSa) sobre “Discursos ideológicos y estéticos de la “Modernidad” en la revista Jujuy (1936-1940)”.
Es Profesora Adjunta en la cátedra de Introducción a la Literatura y Jefa de Trabajos Prácticos en la cátedra Literatura Latinoamericana II, en la carrera Profesorado y Licenciatura en Letras (UNJu).
 

MIÉRCOLES 14 DE DICIEMBRE - 20 HS.

lunes, 7 de noviembre de 2011

CAFÉ LITERARIO / Herminia Terrón de Bellomo y Patricia Calvelo


Escritoras y docentes de Letras. Participaron de diferentes certámenes y concursos literarios obteniendo diversos e importantes premios, y también como miembros de jurado. Han publicado varios libros de diferentes géneros literarios, y colaboraron en diarios, revistas y programas televisivos culturales.



MIÉRCOLES 9 DE NOVIEMBRE - 20 HS.

domingo, 18 de septiembre de 2011

CAFÉ LITERARIO / ESCRITORES DE COCHABAMBA: Lourdes Saavedra Berbetty y Roberto Oropeza Lozano

LOURDES SAAVEDRA BERBETTY 



MANDALA

El puente de las horas
camina en la ceniza de tus dedos 
dibujando 
lunares de piel astral.

La ceguera compartida
de inventar el sol juntos


¿Podrá un arco iris entender 

la circunferencia

que encierra 

mi mano 
tomando 
tu mano?



Lourdes Irma Saavedra Berbetty nació en Cochabamba, Bolivia. Es escritora, socióloga y docente de la Universidad Central UNICEN / Universidad Mayor de San Simón. Ha publicado "Memorias de un Walkman" de Editorial Yerba Mala Cartonera (2008), "Las Adelas", Antología Poética de Editorial Yerba Mala Cartonera (2008) y “Lo más profundo la piel”, Antología Femenina de Cuentos (2010). Obtuvo importantes premios y menciones en concursos literarios. También se destacó como co-guionista y guionista de documentales.


ROBERTO OROPEZA LOZANO





...Empezaste a darte cuenta
que nuestro abrazo sería decepcionante.
Alguien debió presentarnos mejor



Roberto  Oropeza  Lozano  nació en Cochabamba, Bolivia. Es Licenciado en Economía. Actualmente es diagramador y editor de la Editorial Yerba Mala Cartonera, Cochabamba, desde Enero de 2010. También es crítico musical (invitado) en el blog  POTQ, Santiago, Bolivia, desde Enero de 2011 hasta la actualidad. Ha publicado en revistas, antologías, poemarios y periódicos virtuales.


MÍERCOLES 21 DE SEPTIEMBRE - 19,30 HS.

lunes, 29 de agosto de 2011

CAFÉ LITERARIO / Linternas: performance poética + Calidoscopio: feria ambulante


 Linternas / performance poética 
+
Calidoscopio / feria ambulante (Ediciones Independientes y Discos para venta o trueque)

Con la participación de:
Pablo Espinoza
Nació en la provincia de Jujuy. Artista plástico y poeta. Publicó los libros de poemas “Nunca te enamores de una actriz de teatro”, “Ojalá fuésemos superhéroes”, “Mi amiga se esconde” y “Cuadernos de un luchador mejicano”. Algunos de sus textos fueron publicados en revistas y antologías. Actualmente coordina Calidoscopio, un espacio en movimiento (ciclo multidisciplinario de arte y feria de producciones independientes y autogestionadas).

María Fernanda Escudero
Nació en la provincia de Salta. Profesora de Letras. Dirige la Revista El Caldero del Diablo. Publicó cuatro libros de poesía: “Luces y sombras”, “Escrito al margen”, “Decir” y “Unicelular”. Integró antologías en la provincia de Salta. Es actriz teatral. Se desempeña como docente en el nivel medio. Participó en numerosas muestras plásticas colectivas en Salta y en Jujuy.

Juan Pablo Páez
Nació en la provincia de Salta. Publicó en el III Certamen Literario de cuento y poesía, Premio "Universidad Nacional de Jujuy", y en el XII Certamen Internacional de Poesía y Narrativa de Editorial Nuevo Ser, Bs. As.. Tambíén ha publicado en antologías y revistas.

Mistol Algarroba
Nació en la provincia de Santiago del Estero. Publicó “Letargo” (Ed. Caldero del Diablo). Cantautora.

Paula Soruco
Nació en la provincia de Jujuy. Publicó “Illinois” (Ed. La Creciente, Cba. 2.005) y “Cornisa” (Ed. Llanto de mudo, Cba. 2.008). Participó en varias antologías y muestras fotográficas.

Belén Romero

MIÉRCOLES 31 DE AGOSTO - 19,30 HS.

domingo, 28 de agosto de 2011

CAFÉ LITERARIO / SADE Jujuy: Homenaje a la Gesta Belgraniana y los Héroes de la Independencia


El día martes 30 de agosto, se llevará a cabo una nueva entrega del Café Literario, esta vez con la presencia de los miembros de la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Escritores Seccional Jujuy e invitados especiales, que ofrecerán al público lectura de poemas y otros textos referidos a la Gesta Belgraniana y los Héroes de la Independencia, en el Bicentenario del Éxodo, con la participación especial de los siguientes escritores jujeños:
 
HAIRENIK ELIAZARIÁN DE ARAMAYO:
Ejerció la docencia durante cuarenta años. Su profesión la acercó aún más a sus comprovincianos, especialmente a los de la Quebrada de Humahuaca, cuyos rasgos, tradiciones y modos de vida, son el motivo principal de sus obras. Es una de las escritoras más destacadas de Jujuy, actualmente Socia Honoraria y Asesora Literaria de la SADE.

PATRICIA NOEMÍ ALARCÓN:
Profesora en Letras. Participó en diferentes concursos literarios municipales, provinciales y nacionales y obtuvo diversos premios en los géneros: lírico, narrativo, ensayo, relato histórico y teatro. Recientemente obtuvo el 1er Premio en el concurso de romances a la Gesta Belgraniana. Próximamente se editará su primer libro de poemas “AFLUENCIAS”.

ELVA MELE:
Autodidacta de las letras. Obtuvo gran cantidad de premios y distinciones a nivel local, provincial y nacional. Publicó varios libros de poesía y narrativa. Por su trayectoria en las letras, es una de las figuras destacadas en nuestro medio. Una de sus creaciones más exitosas es el libro “EL MENSAJERO DE SAN MARTÍN”. Actualmente se desempeña como miembro de la comisión directiva de la SADE Seccional Jujuy.

JOSÉ LUIS FERNANDO AGUILAR:
Profesor en Letras. Actualmente está realizando estudios de posgrado. Se dedica a escribir en coherencia con su decisión de abrazar la literatura como forma de vida, por lo que obtuvo distinciones en el género poesía y fue expositor en la Universidad de contenidos referidos con la lingüística. Próximamente se editará su primer libro de poesías “MUDO APAGÓN”.

OSCAR LÓPEZ ZERRANUZA:
Poseedor de competencias artísticas ampliadas y extensa trayectoria en nuestro medio. Autor de numerosas obras teatrales, de las cuales muchas estuvieron en los escenarios jujeños. Fue jurado de diversos concursos literarios, conductor de programas radiales y televisivos, administrador del Teatro Mitre; trabajó en la restauración de la catedral. Es conferencista de temas relacionados con la historia de los Incas y escritor comprometido.

RAÚL CALIZAYA:
Escribano Público Nacional que se destaca en Jujuy por su participación en los ámbitos culturales y literarios de la Provincia, el país y la patria hermana de Bolivia. Obtuvo diversas distinciones, medallas y diplomas por su acción profesional como escribano y en relación con investigaciones folklóricas, históricas, sus creaciones literarias y sus notables aportes a la cultura. Ciudadano comprometido con su tierra y poeta de vocación.

ISABEL ZELAYA:
Ejerció la docencia durante treinta años en Humahuaca. Autodidacta de las letras. Obtuvo diversas distinciones por sus producciones literarias. Posee varios libros de poemas y narrativa inéditos. Publicó un libro de coplas de su autoría dedicadas a Humahuaca y su gente. Actualmente forma parte de la comisión directiva de SADE, Seccional Jujuy.

ELENA NIEVES ALARCÓN:
Se desempeña como docente. Participó en distintos certámenes y concursos literarios y obtuvo numerosos premios, en poesía, ensayo, relato histórico y microrrelato en nuestra provincia, el país y Chile. Uno de sus últimos méritos consistió en el 1er premio nacional de Relato Histórico en el marco del Bicentenario organizado por UPCN.

LA COORDINACIÓN DEL EVENTO ESTARÁ A CARGO DE LA ESCRITORA ÁNGELA SUSANA AGUIAR, ACTUAL PRESIDENTA DE LA SADE, SECCIONAL JUJUY.
MARTES 30 DE AGOSTO - 19,30 HS.