Mostrando entradas con la etiqueta Susana Quiroga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Susana Quiroga. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de abril de 2016

Espectáculo de Literatura, Música y Magia


Jueves 14/4

 “Jujuy con Todas Las Letras”


a cargo de  Ildiko Nassr, responsable del área de literatura del Centro Cultural Héctor Tizón y Martín Goitea de Ecuss, Ediciones Culturales San Salvador, Editorial Municipal. (19.00 a 21:00 Hs.)



PROYECTO “JUJUY CON TODAS LAS LETRAS”

1) DENOMINACIÓN DEL PROYECTO

Jujuy con todas las letras

Resumen ejecutivo

Utilizando las fechas conmemorativas para la realización de actividades culturales que toman como eje la literatura, nos proponemos brindar un espectáculo de literatura con otras disciplinas artísticas complementarias. La literatura nos convoca en la voz de escritores, recitadores o actores, en sintonía con la música o musicalización de obras que toman como tema central a San Salvador de Jujuy. La ciudad como un texto que se ofrece para la contemplación y recordatorio a través de las palabras que nos legaron escritores de la talla de Raúl Galán, Domingo Zerpa, Germán Walter Choquevilca y Néstor Groppa. Y, en un recorrido histórico, avanzar en fragmentos de obra de Susana Quiroga, Ernesto Aguirre, Alejandro Carrizo, Rebeca Chambi, Federico Leguizamón y Mónica Undiano.

La estructura del evento será la siguiente: música (temas de Pachi Alderete, sobre textos de autores jujeños), lectura de poemas, entremés de magia (a cargo de Carlos Ramírez, el mago malo), lectura de poemas, música (Martín Jérez canta a autores de Jujuy).

Es importante destacar que la selección de textos y autores se realizó en base a un sondeo o encuesta entre lectores y escritores del medio que nos orientaron y apoyaron en la búsqueda de textos y autores representativos de nuestra literatura.

Al finalizar, un brindis o vino de honor, para compartir con el público y los artistas.

El evento tendrá una duración máxima de dos horas.

En futuras actividades, abordaremos la obra de escritores pertenecientes a generaciones más recientes.

Este proyecto surge de la necesidad de reactivar, renovar y redinamizar los espacios denominados “Café Literario”, realizados en gestiones anteriores en el Centro Cultural Tizón. Asimismo, se seleccionarán textos representativos (y del gusto del público participante) para la publicación de un libro de distribución gratuita.




2) RESPONSABLES

Ildiko Nassr (Centro Cultural “Héctor Tizón”)

Martín Goitea (Ediciones Culturales San Salvador)




3) FUNDAMENTACIÓN

Resulta extemporáneo seguir justificando la importancia que tiene la literatura en nuestras vidas. Es importante brindar, desde los espacios de gestión cultural municipal, propuestas variadas sobre las expresiones literarias. En esta oportunidad, queremos brindar un espectáculo en el que dialoguen diferentes lenguajes artísticos, pero que se unan y relacionen en lo literario: la literatura como eje e hilo conductor de lo que sucede en diversos lenguajes: magia, música, danza, teatro, etc. En una sintonía sincrética, heterogénea y dinámica, que permita el acercamiento de los neófitos, y la fidelización de los expertos.


4) OBJETIVOS

· Reactivar, renovar y redinamizar los espacios de expresión literaria

· Difundir la obra de autores jujeños que escriben (o escribieron) sobre San Salvador de Jujuy

· Conmemorar y celebrar un hecho histórico con un hecho cultural


5) CONTEXTO

Las actividades se realizarán en el marco de los “Jueves de Literatura”, en el Salón Azul del Centro Cultural “Héctor Tizón”.


6) CARACTERIZACIÓN

La modalidad de presentación será alternada entre las diferentes expresiones y lenguajes, ya que la literatura se enriquece y atraviesa a todas las otras disciplinas artísticas.




7) CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Las actividades se organizan con la estructura del teatro griego clásico. En actos y escenas que se nutren y combinan con la presencia del coro, cuya función es darle espacio al espectador/lector para la comprensión y para la emoción.

14 de abril de 2016



Hora de inicio: 19.00 hs

Recepción de los invitados

Música- Pachi Alderete y José Simón

La ciudad, de Raúl Galán

Romance del río Chico, de Domingo Zerpa – Lee Amancay Zerpa

Música – Pachi Alderete y José Simón

Lavanderas del río Chico, de Andrés Fidalgo

Poemas de Jorge Albarracín, interpretados por Gerardo Albarracín

Música – Pachi Alderete y José Simón

Poema 17, de “Tocata y fuga”, de Alejandro Carrizo

“San Salvador yo soy tu alma”, de Susana Quiroga

13 minutos de magia (Ramírez, ex mago Malo)

“Hijos de buena madre”, cuento de Mónica Undiano

Poema sin nombre, de “A 9 pasos del fuego”, de Rebeca Chambi

Música – Pachi Alderete y José Simón

Punta Diamante, de Néstor Groppa

Playa del río Grande es un Blues, de Ernesto Aguirre

Nadar en el barro, de Federico Leguizamón

Música – Pachi Alderete y José Simón

Brindis 


Lamentablente, por motivos incomprensibles, esta actividad suma un homenaje al querido escritor Ernesto Aguirre, fallecido recientemente. Estudiantes del profesorado de teatro y amigos leemos algunos de sus textos y proyectamos una breve entrevista. 
Ernesto, siempre presente




La actividad es libre y gratuita

miércoles, 29 de mayo de 2013

"TEXTÍCULOS EN EL NOA": Charla y Mesa de lectura de microrrelatos


El microrrelato es uno de los géneros literarios emergentes que se consolidó en las dos últimas décadas con una prolífica y variada producción en Latinoamérica y en Argentina. En la microrregión del NOA, se destaca el desarrollo creativo de estas narraciones mínimas a cargo de escritores de gran trayectoria como de jóvenes autores que se suman al mapa actual de la microficción.
Esta actividad aspira a impulsar el acercamiento de docentes, estudiantes y comunidad toda al género del microrrelato en la voz de sus mentores a través de una charla y ronda de lectura de sus textos. La conversación dirigida posibilitará acercar a los asistentes las posturas particulares de cada escritor sobre el género, lo que permitirá que docentes, estudiantes de letras, egresados e investigadores interesados en la literatura de los noventa y el nuevo milenio profundicen las corrientes teóricas sobre este género creciente y perciban las singularidades del microrrelato del NOA como contribución al campo literario regional.
Asimismo, se pretende socializar las producciones de los principales referentes del microrrelato en el noroeste argentino.
Se contará con la presencia de Antonio Cruz (Santiago del Estero), Rogelio Ramos Signes (Tucumán), David Slodky (Salta), Ildiko Nassr (Jujuy), Nélida Cañas (Jujuy) y Susana Quiroga (Jujuy).

ANTONIO CRUZ nació en Frías, Santiago del estero en 1951.Es médico, escritor y periodista argentino. Desde que comenzó a escribir en 1996, ha publicado hasta ahora doce libros de poesía y cuento entre los que se destacan Tío Elías y otros cuentos (2006), Escritos diminutos ( 2008) y Cuadernos de microrrelatos (2010). Su obra ha sido difundida por medios periodísticos de Argentina, México, Chile, Venezuela y en numerosos sitios especializados de Internet. En los últimos años investiga sobre el microrrelato y ha publicado una antología de veintidós autores santiagueños:  El microrrelato en Santiago del Estero (2008):

Ilusiones vanas
Al principio, la reina, con legítimo orgullo, se ubicó al lado del rey. No imaginaba que, a la primera de cambio, el rey la sacrificaría para evitar un jaque mate.

ROGELIO RAMOS SIGNES nació en San Juan en 1950 y vive en Tucumán desde 1972. Ha publicado libros de cuentos, novelas, ensayos y poesía. Entre sus obras podemos nombrar Las escamas del señor Crisolaras (1983), Un erizo en el andamio(2006), La casa de té (2009). Cuenta, además, con una antología de microrrelatos,Monoambientes. Microrrelatos del Noroeste Argentino (2008), y con un libro de microrrelatos, todo dicho que camina (2009): 

Fugaz
Durante noventa y ocho años soporté sus frases hirientes, su mal aliento, sus groserías. El día que cumplió noventa y nueve se atragantó con la torta que le había preparado con tanta dedicación. Y murió.
Definitivamente, no hay mal que dure cien años.


DAVID SLODKY nació en Salta. Es Licenciado en Psicología. Ha publicado Las Fronteras (1992), Travesías (2010), Tres relatos bíblicos y otros cuentos (2011). Ensayos, cuentos y relatos suyos figuran en diversas antologías del Noroeste Argentino y en distintos medios gráficos y virtuales del Argentina, España, Venezuela y EE.UU. Su último libro publicado de microrrelatos es Parapadeos (2012):


No quise
ESTREMECIDO, TODO SALPICADO, me refriego con detergente, con kerosén, con piedra pómez. No me sale. Me pongo bajo la ducha, una hora, dos. ¡Cómo se los explico a los chicos! ¡Cuántas veces se lo advertí, le pedí, le rogué que no lo hiciera! Y terca, obstinada, necia, como buena gallega, otra vez me provocó.

ILDIKO NASSR nació en Río Blanco, Jujuy. Publicó libros de cuentos y poemas. Su microficción forma parte de El límite de la palabra. Antología del microrrelato argentino, Panorama del microrrelato en el NOA,  1001 cuentos de 1 línea, 4 voces de la microficción argentina, entre otras obras nacionales e internacionales. En el 2007 publicó Placeres cotidianos (reeditado en versión digital en el 2011) y recientemente , Animales feroces (20011):

 Al acecho
Como una fiera salvaje me anda buscando. Soy más rápida porque mi cuerpo es pequeño y elástico. Pero el cansancio ya nos acomete a los dos. En cualquier momento, va atraparme y será mi final.
De repente, algo me arrastra hacia la superficie. Unas manos callosas me sacan de mi guarida y tiran el despojo de mi cuerpo al canasto de las carnadas.
He salvado mi vida. Otra será la que atraiga a los peces.

NÉLIDA CAÑAS nació en Córdoba. Vivió por 25 años en Jujuy. Actualmente reside en la ciudad de Córdoba. Hasta la fecha cuenta con una variada y nutrida producción. Algunos de sus microtextos han sido publicados en El límite de la palabra. Antología del microrrelato argentino, Monoambientes, El microrrelato en el Noroeste Argentino y Tucumán. Publicó en el 2010 Breve Cielo:

Pasaje
Ella lo tomó de la mano y lo condujo del taller textil al atelier de su cuerpo. Cuando lo hubo pintado por completo, siguió pintándolo en las infinitas telas de sus cuadros. Así, el cuerpo del amor selló su destino de pintor.

SUSANA QUIROGA nació en Jujuy. Ha sido distinguida en diversas oportunidades por sus cuentos y poesías.   Entre sus obras podemos nombrar Arcilla de mujer (2000), Verano intenso (2006), Suerte perra (2009). Participa activamente en eventos culturales. Es miembro de Honor por Jujuy de la Fundación Argentina para la Poesía. Coordina el Grupo Ahora o Nunca Jujuy. Dirige la página literaria de Pregón desde 2001. Impulsó la publicación de Microrrelatos en Jujuy. Antología (2012). 


VIERNES 31 DE MAYO - 17,30 hs.

martes, 20 de noviembre de 2012

POESÍA Y MÚSICA con Susana Quiroga, Gabriela Quiroga y Pablo Ferreiro




Los invitamos a participar de una noche de poesía y música junto a la escritora Susana Quiroga, que nos leerá poemas de su último libro "Vuelve cuando la lluvia", en un ida y vuelta poético-musical con los músicos Gabriela Quiroga y Pablo Ferreiro. 

En palabras de los artistas, "estas dos disciplinas del arte se enriquecen mutuamente y dignifican los encuentros entre poetas, músicos y los espectadores-oyentes. La poesía es canción y la música es poesía, y ambas crean un clima que toca la belleza, que intentamos provocar".


MIÉRCOLES 21 DE NOVIEMBRE - 20 hs.

Entrada libre y gratuita

lunes, 27 de agosto de 2012

LETRAS BATIDAS / Susana Quiroga + César Colmenares


SUSANA QUIROGA














miro
las llamas del fuego

tu piel de pájaro
me quema

agoniza
entre las brasas


SUSANA QUIROGA. Escritora, poeta y narradora jujeña, Profesora en Letras. En la actualidad ejerce el periodismo cultural. Concluyó su labor docente como Rectora del Colegio Nacional Nº 1, “Teodoro Sánchez de Bustamante”. Ha publicado: “Mariposas” (l988. Premio en poesía para poetas inéditos); “Ráfagas de viento” (cuentos, l991. Faja Nacional de Honor, ADEA); “Poemas de la Soledad” (l994. Faja Nacional de Honor. ADEA). “Mensajería” (l995, cuentos); “Salvajes luces inquietas sombras” (poesía, 1998. Faja Nacional de Honor-  ADEA); “Arcilla de mujer” (poesía,  2000); “Final de sitio (el río de Agustina)” (novela, 2003. Faja Nacional de Honor de la SADE, Bs. As. 2004); “Una” (poemario, 2005); “Verano intenso” (poemas 2006); “Ella y Él” (textos narrativos. Apóstrofe Ediciones. Jujuy, 2011); “Vuelve cuando la lluvia” (poemario, Apóstrofe Ediciones. Jujuy, 2012). Co-coordina el grupo “Ahora o nunca Jujuy”. Publicó: ·“Homenaje Groppa” (Ahora o Nunca Jujuy, Jujuy, 2004); “Letras en Jujuy, Antología siglo XX” (Ahora o nunca Jujuy, Jujuy, 2007-2008). “Microrrelatos en Jujuy”, Ahora o nunca Jujuy, Jujuy,  2012. Miembro de Honor por Jujuy de la “Fundación Argentina para la Poesía”, Bs. As. Premio Puma de Plata, de la Fundación Argentina para la Poesía”, 2007, Bs. As. Desde 2001 dirige la Página Literaria del diario Pregón de Jujuy.


+




CÉSAR COLMENARES



















Perros

Somos los perros. Ellos los dueños.
La cadenas es la escasa libertad
de movernos.
Somos los perros mirando de abajo
a la mesa
esperando las sobras,
o para lamber los platos.
Somos los perros masoquistas.
Los perros que nunca aprendemos.
Los perros que morimos por la rabia
propia.
Los que nos separan. Los que nos abandonan.
Los asesinados cuando apenas nacemos.
Los que nos esterilizan. Los que nos castran...
La especie alterada.


           CÉSAR ARIEL COLMENARES. Nació en Salvador de Jujuy en 1984. En poesía publicó los libros “Ordinario” (Editorial Cero, Jujuy, 1° y 2° edición: noviembre 2005 - 3° edición: enero 2006); “Ser Humano” (Ediciones del Té, Jujuy, 2009). Forma parte de la antología “Once. Salpicón jujeño de poesía” (Intravenosa Ediciones, Jujuy, 2011). Publicó en las revistas “El caldero del diablo”, “Letradentro” (revista literaria del IFD N° 5) y “Gato” (revista cultural de la ciudad de Aguas Calientes, México). En teatro participó en grupos como La Vaca Teatro y La Sombra, e interpretó los monólogos “Cumpliendo con la democracia” (2010), “Nos pusieron en este maniquí de carne y hueso” (2011) y “Las carmelitas patapilas” (2011). Actualmente cursa la carrera de Profesorado en Lengua y Literatura en el I.F.C. N° 5 “José E. Tello”.


MIÉRCOLES 29 DE AGOSTO - 20 HS.


domingo, 24 de julio de 2011

PRESENTACIÓN DE LIBRO / "Ella y él" de Susana Quiroga
















.
El Centro Cultural "Héctor Tizón" invita a la presentación del libro de la escritora jujeña Susana Quiroga.

Dice la escritora en el prólogo de su libro:
Estos cuentos fueron escritos en diferentes momentos de mi vida. Hay entre ellos largos años de distancia y andaban vagabundeando en antologías de diversos lugares del mapa.
Entonces, quise recogerlos para establecer un vínculo con el tiempo, como madre que desea juntar a sus hijos para que sepan que han nacido de una misma voz. Porque la voz se identifica con el yo, el sujeto que busca y se busca en la pluralidad de voces que brotan de su propia mismidad. Ese sujeto que necesita diversas voces para constituirse, encontrarse y hablar. Y mi curiosidad desea saber si esa voz anida en los textos, forma parte del río que las lleva.
Sé que los lectores me lo dirán. Si así fuera me sentiría feliz… Porque, a pesar del azaroso proceso de la escritura, a pesar de que los años imprimen marcas variadas, a pesar de que esas señales se registran inevitablemente, qué grato sería percibir la matriz creadora, siquiera en un susurro de palabras de agua, de aleteo de pájaro, de suave balbuceo de las entrañas del corazón.
Y de qué hablan estos cuentos. De palabras que intentan rescatar recuerdos e imágenes de la tierra y el sol, de la brisa y el agua, de ella y de él. Naturaleza, fuerza, sentimiento, vitalidad, purificación, amor. Los dos, siempre: ella y él, historias inmersas en la memoria de la tierra que espera germinar; del fuego que enciende la pasión; del viento que se fuga inasible en la nostalgia; del agua, a veces quieta, a veces maremoto. Puro amor, tensión esencialmente humana de encuentros y desencuentros tallados en el cuerpo, en la mente, en el recuerdo, en la fantasía, en el hoy, en la eternidad. Quizás, en la emoción.
Que se estrechen. Quizás, celosos, se miren se hablen se peleen se confundan se olviden. Quizás, se encuentren. Quizás, se abracen en el espíritu del lector.
.



SUSANA QUIROGA, poeta y narradora jujeña. Ha publicado: "Mariposas" (poesía, 1988); "Ráfaga de viento (cuentos, 1991); "Poemas de la soledad" (poesía, 1994); "Mensajería" (cuentos, 1995); "Salvajes luces inquietas sombras" (poesía, 1998); "Arcilla de mujer" (poesía, 2000); "Final de sitio - el río de Agustina" (novela, 2003); "Una" (poesía, 2005); "Verano intenso" (poesía, 2006); "Suerte perra" (novela, 2009). Miembro de Honor por Jujuy de la Fundación Argentina para la Poesía. Coordina el grupo Ahora o Nunca Jujuy. Dirige la página literaria del diario Pregón desde 2001.


PRESENTAN EL LIBRO LOS ESCRITORES ILDIKO NASSR Y PABLO BACA

ACOMPAÑARÁ MUSICALMENTE: GABRIELA QUIROGA

MIÉRCOLES 27 DE JULIO - 19,30 HS.