lunes, 19 de marzo de 2018

Viernes 23.-
21.00 Hs.-
Anticipadas $100.-
En puerta $150.-

CICLO
Música en el Tizón
Pachi Herrera
presentando
"El Calladito"

El Centro Cultural Héctor Tizón tiene el agrado de invitar al público a la segunda Función del Ciclo de Música. En esta ocasión Pachi Herrera nos invita a acompañarlo en la presentación de su Segundo Disco, el Calladito, en donde su espíritu vuelca recuerdos y sentires de su tierra. La cita se concreta el día Viernes 23 a 21.00 Hs. y la entrada podrá conseguirse en las instalaciones o al 0388 426 0432.

Pachi Herrera es la fiel muestra de su pueblo, jujeño por donde se lo oiga.
Autor, junto a Ramiro González, del conocido tema ‘Pachamama’ que se canta en las guitarreadas y fogones y que además  grabaran varios grupos de la nueva camada folklórica, entre ellos el mismo Ramiro, Bruno Arias, el Dúo Coplanacu, Chechelos, Juan Iñaki y Raly Barrionuevo.
El joven cantor y compositor es, además, un virtuoso del charango, motivo por lo cual reconocidos artistas de distintos géneros musicales lo convocan a participar en sus proyectos.
A mediados de los 90, sin proponérselo, el destino lo unió al grupo de Ricardo Vilca. Un músico de culto con el que  aprendió que la música tiene el poder de transmitir paisajes, expresar el sentir propio y el colectivo y que, además, es un modo de vida que hoy elige el mismo Pachi.
“El Calladito” es el segundo CD de este cantautor y está compuesto por 11 canciones donde se ven plasmados sentires y vivencias de su tierra.  Una placa donde abundan composiciones propias y de poetas y músicos de su generación, donde toma protagonismo la música que inspira al encuentro, la danza, la memoria, el abrazo. Diríamos que la agreste lluvia de palabras tocaron su rostro en la tierra de siete colores, más el ejerció de  intimo hasta la fibra del prójimo, nos dejan paginas de canciones  que las llamas de un tiempo comprometido con utopías van haciéndola cada día más nuestras.

Sobre Pachi Herrera
Nacido en la Provincia de los siete colores, a donde nos propone viajar a través de cada nota que hace sonar en su charango. Su música es un amplio abanico de sensaciones y lugares con raíz en los ritmos de la tierra que lo vio nacer.

Amaranto Chañi fue el encargado de poner por primera vez un charango en las manos del pequeño Pachi, allá en Jujuy cuando apenas contaba 11 años. Hoy, ese instrumento que suena en cada una de sus presentaciones lleva el nombre de su primer maestro musical, en homenaje y agradecimiento.
Él mismo encontró la respuesta al “porqué” de su camino en la música cuando se unió al grupo de Ricardo Vilca durante el año 1996. Con Vilca aprendió que la música tiene el poder de transmitir paisajes, de expresar el sentir propio y el sentir colectivo y que, además, es un modo de vida que hoy elige.

Por el año 1999, ya radicado en Córdoba, forma un quinteto al que llamaron INTI HUAYRA, con el que recorrió escenarios a lo largo y ancho del país por casi 15 años. Inti Huayra logró convertirse en un influyente grupo, exponente de la música andina. Con esta formación grabó 4 discos antes de comenzar su carrera solista en el año 2014.

“Variablemente” es el nombre de su primer disco como solista. Una obra en donde conviven diferentes géneros y estilos sin prejuicios. Una búsqueda. Blues, cumbia y candombe junto con bailecitos, tinkus y huaynos confluyen en este disco que fue lanzado en el año 2015.

Radicado actualmente en el Valle de Punilla, sus días con aroma a palo santo, el sonido de la corriente del río y el color de una alegre tela de aguayo bien norteña lo definen como un amante y defensor de su tierra, de la Pachamama, comprometido siempre con las luchas sociales y ambientales.

Escenario, composiciones, grabaciones y amistad compartida con Raly Barrionuevo, Orellana-Luca, Bruno Arias, Che Joven, Emiliano Zerbini, Ramiro González, El Bicho Díaz, Juan Iñaki, Gustavo Patiño y muchos más.

Sobre "El Calladito"
Después de un largo proceso, salió a la luz su segundo material discográfico “El Calladito”, un disco compuesto por once canciones en donde se ven plasmados paisajes, sentires y vivencias de su tierra. Este disco, en el que abundan composiciones propias, Pachi Herrera decide darle protagonismo a la música que inspira al encuentro, a la danza, al abrazo, al recuerdo.

Pachi Herrera, charango compañero, mate infaltable y abrazo con la música.

lunes, 12 de marzo de 2018

Viernes 16.-
21.00 HS.-
Entrada General $200.-

Ciclo
Música en el Tizón
presenta
Trio Internacional de Jazz
George Haslam - Rubén Ferrero - Roberto Viera


El "George Haslam Trío" abrirá el Ciclo de Música del centro Cultural Héctor Tizón.

En ésta ocasión, Gerorge Haslam (Reino Unido), Ruben Ferrero (Argentina) y Roberto "Monito" Viera (Argentina) serán los protagonistas en la primer noche del tradicional Ciclo de Música en el Tizón.

El espectáculo es el viernes 16, a hs. 21.00 y la entrada tiene un costo general de $200

SOBRE GEORGE HASLAM

George Haslam, oriundo del Reino Unido es saxofonista barítono e intérprete del tarogato, nacido en Preston, Inglaterra, 22 de febrero 1939.
Fue elegido y votado como él más grande saxofonista barítono en la Enciclopedia Japonesa de Jazz. Lidera el primer grupo de jazz británico que participó en el Festival de Jazz Cuba 1986, y fue el primer Jazzman británico en tocar en Argentina, en 1989.
Es el fundador del sello discográfico Slam Record. Trabajó con Mal Waldron, Steve Lacy, Borah Bergman, Charlie Mariano, Bobby Carcassés, Evan Parker, Lol Coxhill, Paul Rutherford, Elton Dean, Joachim Kuhn, Howard Riley, Laszlo Gardony, Arturo Sandoval, etc.
En el marco de las innumerables giras internacionales que emprendió, conoció Argentina, Estados Unidos, Canadá, Cuba, República Checa, China, Rusia, Ucrania, Hungría, Eslovaquia, México, Alemania, Finlandia, Irlanda, Portugal, Estonia, Letonia, Yugoslavia, Bélgica y Francia, incluyendo algunos de los Festivales de Jazz más importantes del mundo en La Habana, Buenos Aires, Praga, Hong Kong, Guanajuato, Kiev, Budapest y en toda Finlandia.
Junto a Rubén Ferrero forma el dúo Haslam-Ferrero, que cuenta con una trayectoria de más de 20 años realizndo giras internacionales, y varias grabaciones.

SOBRE RUBEN FERRERO

Rubén Ferrero por su parte es descendiente directo de los indios comechingones por parte de su abuela materna. Comienza sus estudios musicales desde muy chico y cursó su carrera en el Conservatorio Nacional de Música "Carlos López Buchardo".
Desde los 11 hasta los 15 años entabla relación con Atahualpa Yupanqui, quien es su vecino y de quien aprende el folklore argentino y su mística. A los 16 años, junto a otros jóvenes artistas, presenta su primer trabajo de arte integral, junto a componentes del Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín, poetas, cineastas y plásticos, con singular éxito. Por ese motivo es invitado a viajar a Cuba.
Paralelamente, escribe una obra de teatro, titulada "Las Hormigas", basada en la desaparición de un amigo personal durante la dictadura militar.
Recorre las comunidades aborígenes mapuches, tobas, comechingones, huarpes y guaraníes de diversas provincias argentinas, observando su cultura y su música, la cual reconoce como la cultura natural sudamericana.
Participó del "Mardel Jazz Internacional" durante nueve años consecutivos, y fue en este ámbito, invitado de honor. Es invitado a coparticipar en la presentación del músico inglés George Haslam en Argentina en el Café Mozart (1988), con quien establece rápidamente una verdadera amistad que le permite viajar, presentarse en Europa y editar en Inglaterra sus discos "De Igual a Igual" y "Desde Adentro".

SOBRE ROBERTO "MONITO" VIERA

Autodidacta desde los cinco años en la  ejecución de instrumentos como el bombo leguero y los bongós, en 1974 conoce a su primer compañero y amigo músico/escritor: David Wapner, hoy radicado en Israel y a su hermano Javier Wapner músico/psicoterapeuta, con quienes va instrumentando sus primeras producciones independientes para recitales y encuentros del movimiento alternativo de música urbana rioplatense argentina.
Durante ese tiempo conoce al cantautor Ariel Prat, con quien empiezan una nueva etapa, en la que se sumarán: Eduardo “blues” Villalba (bajo/contrabajo), Tito Gallardo (guitarra eléctrica), Jorge Brusqui (violín) y finalmente Pablo Armand Ugón, guitarrista uruguayo en ese momento radicado en Buenos Aires, con su escuela de guitarras afro rioplatense y un repertorio de estilo urbano con improntas de afro candombe, milonga y chamarras características de la banda oriental. Años más tarde, Roberto Monito Viera conoce a quién se convierte en su maestro y guía en percusión sinfónica: el gran maestro Antonio Yepes, quién lo instruye en la técnica de percusión sinfónica y técnicas de tambor y batería.
mon-ferrero2016. Durante 1980 se reencuentra con Pablo Armand Ugón y juntos se conectan con Jorge Ramón Bustos guitarrista/canta autor y cuatrista (cuatro venezolano), dando inicio al proyecto de canto popular rioplatense binacional, llamado “La Ceiba”, grupo al que se integran además: el contrabajista y bajista Horacio Hurtado, el charanguista/compositor argentino, hoy radicado en Alemania, Diego Jascalevich y el cantante uruguayo Mario “Canario” Martegani.
Desde 1997 instrumenta junto al maestro Rubén Ferrero, talentoso pianista y compositor argentino de trayectoria internacional; perfomances en estudio y en vivo, música étnica y free latin jazz; registrando CDs junto a George Haslam saxofonista inglés y productor discográfico del sello inglés Slam Records.