"HORIZONTE CERCA" - Largometraje documental
Una
producción de La Savia  Inquieta  Producciones
Guión, producción y dirección: Daniel Rojas
Cámaras: Daniel Rojas – Máximo
Russo
Sonido: Máximo Russo
Foto fija: Corina Cado
Montaje: Daniel Rojas
Duración: 61 minutos
País: Argentina
Año: 2012
Sinopsis: 
“Todos podemos
ver, y sin embargo,
preferimos no recordar lo que vemos.”
                                              Don Juan Matus
¿Qué pasa cuando nos acostumbramos a no ver el
horizonte?
La contemplación del espacio, como reflexión de la
mirada y del conflicto campo-ciudad.
¿La visión acotada en la ciudad impide percibir el
camino?
 El
título resume la idea, conjugando los elementos simbólicos del conflicto: el “horizonte” y  la “cerca”;
 tomada ésta como límite y como
cercanía, que inspira una aproximación hacia un horizonte posible denegado,
hacia un “norte” donde recuperar la mirada primera que un día supimos tener.
 Un viaje introspectivo hacia la Pampa  de Pocho, Córdoba, en
busca de ese horizonte oculto, donde se inicia la historia familiar y donde
queda intacto el recuerdo del lugar y una enseñanza viva en la memoria. Allí, el abuelo paterno y el paisaje son quienes
explican lo que a veces la mente prefiere olvidar: la libertad. Una
vuelta a la tierra, donde ya no queda casi nadie, ni el rancho de aquel
viejito; él regresa hoy en el gesto que en la niñez nos ofreciera, y que el
tiempo resignifica. Un
joven ahora trabaja allí, él pudo permanecer donde nació.
Este
universo, familiar y lejano a la vez, servirá para las indagaciones sobre
nuestras propias raíces, sobre el éxodo, el arraigo, el conocimiento, la
herencia y el progreso. ¿Qué
trajo, qué ha dejado, qué cosas se llevó? ¿Quiénes
somos? ¿En verdad elegimos el lugar que habitamos?
Filmado
en la Provincia 
de Córdoba, en las localidades de Bajo Los Corrales, Ambul y Las Palmas de la Pampa  de Pocho y en Los
Hornillos de Traslasierra; en Haedo, provincia de Buenos Aires y en la Cuidad  de Buenos Aires.
SOBRE EL DIRECTOR Y PRODUCTOR:
Daniel Rojas
Realizador Cinematográfico, Licenciado
en la Enseñanza 
de las Artes Audiovisuales, Docente, Fotógrafo y Gestor Cultural.
En 2012 en el marco del Programa “Conectar
Igualdad”, se incorpora al Equipo Técnico Regional como capacitador docente de
Nuevas Tecnologías en la
 Educación.  
Desde el 2010 participa como docente de
los Cursos de Fotografía Inicial y de Video Realización del Programa “Formación
Profesional” del Ministerio de Trabajo de la Nación. 
En el 2009 obtiene la Beca  Nacional  del Fondo
Nacional de las Artes en Medios Audiovisuales para su proyecto “Horizonte Cerca”, filmado en Buenos
Aires y en la región de Traslasierra y Pampa de Pocho, provincia de Córdoba. 
Desde el año 2006 con La Savia  Inquieta  Producciones
produce y organiza el Festival de Cine Andino por distintos puntos del país.
Desde el año 2002 es docente DE los
Talleres de Fotografía I y II, organizados por la Municipalidad  de
Morón.
Estudió Fotografía en la Asociación  de
Fotógrafos Profesionales de la República Argentina  y en la E.N .E.T. Nº 21; la carrera de
Realizador de Cine Documental en el Instituto de Arte Cinematográfico (IDAC) de
Avellaneda y la
 Licenciatura  en la Enseñanza  de las Artes Audiovisuales en la Universidad  Nacional 
de San Martín (UNSAM).
Se desempeña como director y productor
de documentales y muestras itinerantes. 
Entre sus realizaciones se destacan:
-”La Imagen Detenida ”
(1996), mediometraje documental sobre el
cine argentino durante la dictadura militar (1976-1983). Guionista, Productor y
Director.
-“La Savia  del Algarrobo”
(2000) y (2008),  largometraje documental sobre don Sixto
Palavecino y la defensa cultural quichua. Guionista, Productor y Director.
-“Horizonte
Cerca” (2012),
largometraje documental sobre el arraigo y el éxodo 
campo-ciudad en Argentina. En etapa de
postproducción. Guionista, Productor y Director.
-“Mínimos
Universos” (2002),
espectáculo multimedia sobre la diversidad y los derechos del niño. Idea
original. Coproductor y Codirector.
-Semana
de Cine Andino en Morón (2006), actividades artísticas, charlas y proyecciones de
películas de Perú, Bolivia, Chile y Argentina referentes a la cultura andina.
Coordinador General y Productor, realizado por La Savia  Inquieta  Producciones en
asociación con Música Esperanza de Tílcara y la Dirección  de Arte y
Cultura del Municipio de Morón.
-Semana
de Cine Andino en el Festival Nacional de Folklore de Cosquín - Congreso
Nacional del Hombre Argentino y su Cultura (2008), realizado
por La Savia  Inquieta 
Producciones. Coordinador General y Coproductor.
-Festival
de Cine Andino en el Extremo de los Andes- Ushuaia, Tierra del Fuego
(2008). Realizado por La Savia  Inquieta  Producciones
junto al INCUCAI de Tierra del Fuego. Coordinador General y Coproductor.
Su cortometraje “La Imagen Detenida ”
en 1997 es seleccionada por el Gobierno de la Ciudad  de Buenos 
Aires para la muestra “Buenos Aires no duerme”.
Su película  “La Savia  del Algarrobo”
(2000) obtiene los siguientes
reconocimientos
En 1997 el Fondo Nacional de las Artes
apoya su filmación.
En el año 2000 el Ministerio de
Desarrollo Social de la Nación 
apoya su edición.  
En el 2001 es declarada de Interés
Cultural por la
 Honorable Cámara  de Diputados de la Nación. 
También en el 2001 obtiene la Mención Especial 
del Jurado al Mejor Documento Humano en el III Festival de Cine y Video
Documental de Avellaneda.
Y la Mención Especial 
del Jurado al Mejor Tratamiento de la Cultura Popular  en
el Festival Nacional de Cine y Video Documental de Buenos Aires.
En el 2004 es declarada de Interés
Legislativo por el Honorable Consejo Deliberante de Berisso. 
Desde el año 2000 hasta la actualidad
es seleccionada e invitada para participar en más de 45 festivales, muestras
internacionales de cine y eventos culturales entre los que se destacan:
            Estero.
2001 – III
Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires (BAFICI).            
        
– XVI Festival Internacional de Cinema Latinoamericano de
Trieste-Italia.             
2002 – Festival Internacional de Cine y Video Documental “Voces contra el
silencio”    
            México DF. - México.
         – Jornadas de Cinema da Bahía - Instituto Goethe -
Salvador - Brasil.
         – Ciclo Fragmentos
de Realidad - Cine Cosmos - Buenos Aires.
2003 – Festival  Internacional de Cine
Documental - Docopúlis - Barcelona - España.
         – Festival Internacional de Cine de Iquique - Chile. 
       
 – V Festival Internacional Cine sobre Derechos Humanos-UNSE-Sgo. del
Estero.
2005 –
Semana de Cine Argentino - Ciudad de Salta - Salta.
        
– II Cumbre de los Pueblos Indígenas - Centro de Exposiciones de Bs.
As.
.      
 – Folclore Bsas - 6º Encuentro
Músicas de Provincias - C.C. del Sur – Bs. As.
2007 – XIX
Feria del Libro de Antropología e Historia, Museo Nacional de  
            Antropología, México DF. - México.
2008 – 48º
Festival Nacional de Folklore Cosquín 2008 - 22º Congreso Nacional  
            del Hombre Argentino y su Cultura -
Cine Andino en Cosquín - Córdoba.
       
 – Feria del Libro – Stand
Provincia de Santiago del Estero – Buenos Aires.
         – Festival de Cine Andino en el Extremo
de los Andes –Ushuaia – Tierra del    
            Fuego.
2009 –
Festival de Cine Andino – Ctro Cultural Paco Urondo, UBA – Buenos Aires.
2010 –
Jornadas de Cine Documental – C.C. de la Cooperación  – Buenos Aires.  
      Cerrando la proyección del film, el dúo folklórico CAMINANTES DEL CIELO, de San Martín (Provincia de Buenos Aires), conformado por Rodrigo Siamarella en guitarra y voz y Juan Pablo Balbo en bombo y coros, nos ofrecerá algunos temas del repertorio popular. 
MIÉRCOLES 30 DE ENERO - 20 hs. 
Entrada libre y gratuita

No hay comentarios:
Publicar un comentario